miércoles, 30 de mayo de 2012

Las Hlanderas

popularmente conocido como Las hilanderas, es un lienzo de Diego Velázquez, conservado en el Museo del Prado. Esta obra es de los máximos exponentes de la pintura barroca española y está considerada como unos de los grandes ejemplos de la maestría de Velázquez. Temáticamente es una de sus obras más enigmáticas, pues aún no se conoce el verdadero propósito de esta obra.Cuenta la leyenda que Aracne era una de las mejores tejedoras de toda Grecia. Era hija de un tintorero llamado Idmón y vivían en Lidia. Pero tenía un gran defecto, era en exceso vanidosa. De tal modo, le decía a todo el mundo que era la mejor tejedora del mundo. La gente, al observar sus obras, subrayaba su destreza. Cuentan que incluso las ninfas acudían a observar sus hermosos bordados. Recibía encargos de todas partes del mundo. De tal modo que Aracne cada vez se enorgullecía más y más de su trabajo, hasta que un día se comparó con la mismisima diosa Atenea, por ser diosa, a parte de la sabiduría, de las hilanderas. De tal modo que le lanzó un reto, para comprobar quien de las dos tejía mejor. Atenea quiso darle una lección a Aracne, asi que aceptó el reto y descendió del Olimpo a la tierra en forma de anciana. Atenea le aconsejó que fuese más modesta y comenzaron el concurso. Ambas estuvieron tejiendo todo el día. Las dos estuvieron ilustrando en sus obras a los dioses. Mientras que Atenea los mostraba en todo su esplendor, Aracne se mofaba de ellos representándolos en episodios deshonrosos como locos y borrachos. Ante esto, Atenea se enojó con la hilandera, golpeándola y rompiéndole el tapiz. Aracne, asustada, humillada y deshonrada huyó enloquecida de la diosa con la intención de ahorcarse de una viga del techo. Ante esto, la diosa se apiadó y le salvó la vida, pero como castigo, la convirtió en araña y la condenó a tejer por el resto de los tiempos. Para algunos, no fue la deshonra a los dioses del Olimpo lo que llevó a Atenea a enojarse con Aracne, sino que comprobó que efectivamente la obra de Aracne era mejor que la suya. De tal modo que fue el orgullo de la diosa lo que la movió a convertirla en araña. Aparte de esta,

La venus en el espejo


La Venus del espejo es un cuadro de Velázquez (1599-1660), el pintor más destacado del Siglo de Oro español. La obra representa a la diosa Venus en una pose erótica, tumbada sobre una cama y mirando a un espejo que sostiene el dios del amor sensual, su hijo Cupido. Se trata de un tema mitológico al que Velázquez, como es usual en él, da trato mundano. No trata a la figura como a una diosa sino, simplemente, como a una mujer. Esta vez, sin embargo, prescinde del toque irónico que emplea con Baco, Marte o Vulcano.

Las meninas

En el medio del cuadro podemos ver a la infanta Margarita rodeada de su familia en una sala del Alcázar de Madrid. Este cuadro está construído a partir de una enorme habilidad por el uso de la luz, la perspectiva... hasta de su retrato.De su tema podemos decir que se han dicho varias cosas, pero la que destaca entre las demás es la de la reivindicación de la nobleza.Como ya he dicho antes, Velázquez se autorretrata en la parte izquierda para que quede plasmado la supremacía del arte de la pintura.El perro que aparece en la parte inferior de la derecha es de la raza mastín y pertenece a dicha familia. Detrás de dicha familia, aparecen conversando las guardadamas, y al fondo, en la puerta, el aposentador José Nieto y en la parte central del cuadro, en un espejo aparecen reflejados los reyes Felipe IV y Mariana de Austria,

Las Lanzas

En este gran cuadro, Velázquez nos muestra un episodio histórico sucedido en Breda (Holanda) en 1625, cuando los tercios españoles derrotaron a los holandeses y tomaron la mencionada ciudad, acontecimiento incluido en la guerra de los treinta años que finalmente acabaría con la derrota de España y la independencia de los Países Bajos.

Conde duque olivares


En 1624, el Conde Duque de Olivares dirige al rey Felipe IV un memorial en el que expone sus ideas en torno a la monarquía hispana. Olivares y la unificación de la monarquía … Tenga V. M. por elnegocio más importante de su Monarquía, elhacerse Rey de España; quiero decir,Señor, que no se contente V. M. con ser Rey de Portugal, de Aragón, de Valencia, Conde de Barcelona, … sino que trabaje y piense con consejo mudado y secreto, por reducir estos reinos de que se compone España, al estilo y leyes de Castilla sin ninguna diferencia, que si V. M. lo alcanza será el Príncipe más poderoso del mundo.

La Frauga de vulcano


En la escena se nos presenta al dios Apolo cuando ante Vulcano y los componentes de su fragua da la noticia del adulterio de Venus con Marte. La historia de la mitología griega se nos presenta aquí totalmente humanizada, no hay cíclopes o dioses (la única alusión a la deidad es la corona de laurel y el aura que nos permiten identificar a Apolo) simplemente hombres en cuyo rostro se muestra la sorpresa. Tema :El tema tenía poca tradición iconográfica. Algo más corriente era representar el momento inmediatamente posterior, en donde Ovidio presenta a Vulcano sorprendiendo a los adúlteros y cogiéndolos en una red, haciéndolos objeto de la mofa de los dioses

Los borrachos


Es el cuadro que cierra la primera etapa de la pintura velazqueña, la llamada etapa sevillana, la del realismo extremo y los cuadros de género o bodegones con figuras y abre la etapa de madurez. Pintado por encargo real, le fue pagado a Velázquez en 1629, unos meses antes del comienzo de su primer viaje a Italia y un poco después de conocer a Rubens, autor de estupendos cuadros de tema mitológico.. El artista quiso representar a Baco como el dios que obsequia al hombre con el vino, que lo libera, al menos de forma temporal, de sus problemas cotidianos, por lo que Baco se convierte en uno de los borrachos que participan en la fiesta, diferenciándose de los demás por su piel más clara. El asunto ha sido tratado como una escena realista y popular, del mismo modo que si estuviésemos ante una merienda de amigos en el campo; por esto el título original ha sido sustituido popularmente por "Los Borrachos".