miércoles, 30 de mayo de 2012

San hugo en el retorno de los cartujos

El cuadro se pintó entre los años 1630 y 1635 aproximadamente. Su estilo artístico es característico del barroco por lo que se puede observar el ambiente religioso perteneciente a este estilo. Pedían escenas fácilmente comprensibles para los fieles, por lo que este tipo de cuadros le aseguraban un éxito fijo. En este cuadro Zurbarán nos sitúa en una vasta naturaleza muerta, es decir, nos representa un bodegón en el que no nos da la sensación de movimiento sino que nos representa a personas para la vista quietas en un espacio determinado. Las verticales de los cuerpos, de San Hugo y del paje están cortados con una mesa en forma de L, cubierta con un mantel que casi llega hasta el suelo

Historia 

 Un día este último visitó a los monjes y para comer les pidió carne. Los monjes dudaban entre romper sus reglas y mientras tomaban esa decisión cayeron en un sueño extático. Cuarenta y cinco días más tarde San Hugo regresó y les encontró comiendo carne cuando estaban en cuaresma. De repente los monjes despertaron del sueño en el que habían caído y San Hugo le preguntó a uno de ellos que si era consciente de la fecha en la que estaban y la liturgia correspondiente. . San Hugo incrédulo miró los platos y vio como la carne se convertía en ceniza. Lo monjes decidieron que en la regla que prohibía comer carne no debía de haber excepciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario