martes, 29 de mayo de 2012

La tecnica del esfumato



El esfumado (del italiano sfumato) es un efecto vaporoso que se obtiene por aumentar varias capas de pintura extremadamente delicadas, proporcionando a la composición unos contornos imprecisos, así como un aspecto de vaguedad y lejanía. Se utilizaba en los cuadros del Renacimiento para dar una impresión de profundidad. La invención de esta técnica, así como su nombre sfumato, se deben a Leonardo da Vinci, que la describía como "sin líneas o bordes, en forma de humo o más allá del plano de enfoque".1 Este efecto hace que los tonos se difuminen hasta valores más oscuros como en La Virgen de las Rocas (1483-1486), donde ya se considera totalmente logrado y sobre todo en Mona Lisa o el San Juan Bautista (cuadros conservados en el Louvre de París). 
Según las investigaciones de Pascal Cotte,2 basadas en un análisis multi-espectral del cuadro La Gioconda, la técnica utilizada por Leonardo podría consistir en los pasos siguientes:
 1 Sobre una plancha de madera de álamo, se aplica una preparación blanca de carbonato de calcio, blanco de zinc y cola de conejo (huesos molidos). A todo esto se le conoce como creta o imprimatura.
2 Se traza un primer esbozo al pincel.
3 Aplicación de una veladura (delgada capa de color), al óleo, sobre toda la superficie del cuadro.
4 Se añaden las sombras y los valores intermedios. En el caso del ojo izquierdo de Mona Lisa, esta operación se hizo con tierra de Siena muy diluida.
 5 Con la punta del pincel, se “plumean” las sombras y los valores intermedios.
 6 Se aplica sobre todo el cuadro una delgada capa translúcida, de color adaptado a cada zona.
7 Repaso de las zonas plumeadas, pintando en los diminutos espacios entre trazo y trazo, para homogeneizar. 8 Toque final: graduación tonal mediante retoques y veladuras específicas hasta conseguir el efecto de degradado suave entre las zonas de sombra y las de luz. Al final no queda en el cuadro el mínimo trazo de pincel, haciendo muy difícil saber a simple vista cuál ha sido la técnica pictórica empleada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario